miércoles, 30 de marzo de 2011

Educación primaria

La escolaridad primaria


El Ecuador está "prácticamente" universalizada, aunque no todos los alumnos completan ese grado, especialmente si son indígenas, informó hoy el Ministerio de Educación durante la presentación de un informe de la Unesco.

Según el viceministro de Educación, Pablo Cevallos, el 95,1 por ciento de niños entre 5 y 12 años de edad asiste a la escuela regularmente, y el Gobierno espera que esa cifra aumente hasta 2013.

En otros datos, la educación general básica, que incluye los tres primeros años de secundaria, en 2009 alcanzó el 93,5 por ciento de cobertura, y se prevé que en 2013 se eleve al 96 por ciento.

Asimismo, la brecha entre los jóvenes de mayores y menores ingresos que terminan el bachillerato se redujo en diez puntos porcentuales entre 2005 y 2009.

"Estamos trabajando en cinco líneas de acción", comentó Cevallos, al señalar que se pretende instaurar estándares de calidad educativa, realizar una actualización curricular, mejorar la capacidad de los profesores, crear un nuevo sistema de supervisión y mejorar geográficamente la educación en Ecuador.

Cevallos hizo sus declaraciones en un acto de presentación en Ecuador del "Informe de seguimiento de la educación para todos" de la Unesco.

Por su parte, la representante de Unicef en el país, Cristian Munduate, recalcó que la educación es un derecho que debe ser garantizado y explicó que éste debe relacionarse con otros, como el derecho a la salud y a la nutrición.

Munduate mostró su preocupación por la situación de los grupos indígenas y afrodescendientes en el tema educativo, pues, según datos de 2008, aunque en el país el 79,3 por ciento termina la primaria, en el sector indígena solo el 51,6 por ciento lo hace.



La representante de Unicef indicó que el 68 por ciento de niños que no asiste a la escuela tiene como obstáculo razones económicas y que ese porcentaje es un poco mayor en la población indígena.

"Se debe trabajar en políticas selectivas que puedan llevar a este grupo a gozar" de los beneficios de la educación, comentó Munduate, quien afirmó que la inversión en educación per cápita aumentó en Ecuador en los últimos cinco años.

Para la experta, medidas como la eliminación de la matrícula escolar, la entrega gratuita de uniformes y de libros de texto han incidido en el aumento de la escolaridad.

Edouard Matoco, director de la Unesco en Quito, cree que los países de la región deben extender y mejorar la atención a la primera infancia, y garantizar la gratuidad de la educación, lo que disminuiría el número de niños que trabaja y no puede educarse.

Matoco reconoció que ha habido "grandes progresos" en la universalización de la instrucción primaria, aunque adelantó que los efectos de la crisis económica mundial de los últimos dos años "se van a sentir" en la educación "si no se toman medidas".

MAS INFORMACÓN 

No hay comentarios:

Publicar un comentario